PÁGINAS DE LA HISTORIA DE LOS POBRES (II).


“Povo que lavas no rio, “Pueblo que lavas en el río,
Que talhas con teu machado que cortas con tu hacha
As tabuas do meu caixao. Las tablas de mi ataud.
Pode haber quem te defenda, Puede haber quien te defienda,
Quem compre o teu chao sagrado, quien compre tu santuario
Mas a tua vida, nao” pero tu vida, no.
(Fado Portugués)
Que el pueblo, conjunto de las personas que políticamente no cuentan, tiene alma propia, es algo que no se trata de demostrar: es evidente. Una página de la historia escrita por el pueblo castellano son las Behetrías.
Albornoz y Estepa son los historiadores que más han estudiado esta figura tan original de las instituciones castellanas.

Las Behetrías (1). Identidad
Con el nombre de Behetrías, Benefactorías, Señoríos de Behetrías tenemos una historia que data, desde el siglo VIII hasta el XVIII, nada menos. Vamos a fijarnos en el período más “libre” de las mismas en los primeros siglos y en la zona castellana.
Behetrías, según las define el cronista Ayala, eran ciertos pueblos de Castilla, cuyos habitantes gozaban la facultad de elegir y variar libremente su Señor, según que les hiciese bien o agravio.
Alonso de Cartagena, Behetrías “son una especie de vasallage, non usado en las partes de Europa; sólo en Castilla y León, y no en todas partes, sino sólo aquende del Duero..,sus principios se ignoran..,fue la muchedumbre de fijosdalgo puestos en pequeña tierra..,ca ordenarían esta manera de vasallage por haber todos parte en el señorío”.
Fuero de León- año 1012-: “homo qui est de benefactoria, cum omnibus bonis et hereditatibus suis eat quocumque voluerit” ( el hombre de benefactoría vaya con sus bienes y heredades a quien quisiere).
Sánchez Albornoz, del estudio del Becerro de las Behetrías, de 1353, censo de Pedro I hecho en las Merindades y Señoríos de Castilla, deduce que de las 628 totales, 356 estaban libres de prestaciones: se leen frases como “ dan a los señores lo que se avienen con él.., cuando quieren.., con lo que quieren.., cada año.., cuando los han menester…”
Los Hombres de Benefactoría:”…hombres libres, propietarios, sujetos, sí, por una dependencia personal, pero elegida libremente. No tienen que ser necesariamente campesinos; concepto muy dinámico: campesinos, milites, o caballeros villanos, monjes… Aún no se había producido un cierre “hacia abajo” de la nobleza.
El carácter de hombres libres propietarios, cuanto más anterior, más generalizado. La idea de que había unos hombres con benefactoría surgió cuando se fue generalizando el campesinado dependiente, y, frente a él, el campesinado libre y propietario.
Las Behetrías fueron realmente una estructura social creada, protagonizada y defendida por el pueblo castellano, con frecuencia frente al poder establecido.
Estepa, sobre el Campesino de Behetría:
“Aunque no se cite explícitamente la idea de elección de señor, detrás de la benefactoría no hay otra cosa que el hombre plenamente libre”.